Número 34.  Mayo 2009

Escaparate

Estimaciones y previsiones

Portada Revista Indice


Quién es quién:
Jan Tinbergen
2

Noticias



3
Entrevista a Ángel Laborda
“Los indicadores que más hay que vigilar en esta coyuntura son los relativos al crédito y mercados financieros en general”
4

Tema de portada:
Estimaciones y previsiones
Alfredo Cristóbal y Pilar Martínez. El estimador avance del PIB trimestral. Rapidez versus precisión 6
Ignacio González. Las estimaciones de inflación. El indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) 8
Ignacio Duque. El desafío de la medida de la población de cada momento: las Estimaciones de la Población Actual 10
Pilar Más. Indicadores sintéticos de la economía española 14
Gonzalo de Cadenas. Santander-SAI, un indicador sintético de actividad 18
Rafael Méndez. Las ciudades europeas son “cada vez mejores lugares para vivir y trabajar” 21

Reseña de libros

24
 

Cuando la economía atraviesa una situación de crisis como la actual, la disponibilidad de indicadores y previsiones, que permitan a los analistas un mejor seguimiento de la coyuntura y ayuden a anticipar los cambios de tendencia, cobra una mayor importancia. Tenemos, por un lado, indicadores adelantados, que como su propio nombre indica adelantan el dato del indicador oficial, y, por otro, estimaciones y previsiones que son cálculos realizados con el objetivo de aproximar el dato oficial a partir de información disponible con anterioridad.

Todo ello, nos lo explica Ángel Laborda, a quién hemos preguntado sobre las dificultades de realizar estimaciones o previsiones en el momento que vivimos.

Comenzaremos este número con tres artículos sobre estimaciones avance de cifras oficiales. El primero de ellos, firmado por Alfredo Cristóbal y Pilar Martínez, trata sobre el estimador avance del PIB trimestral, que publica el INE unos días antes de las cifras oficiales de Contabilidad Nacional. También unos días antes de la publicación del dato oficial del IPC armonizado se publica una estimación avance del mismo, cuya metodología de elaboración nos detalla Ignacio González. A continuación, Ignacio Duque escribe sobre las dificultades de medir la población de cara a la realización de las Estimaciones de Población Actual.

En los siguientes artículos, analizamos la metodología y utilización de los indicadores sintéticos como aproximación a la evolución de los agregados económicos. Pilar Más nos explica los indicadores sintéticos elaborados por el Ministerio de Economía para los grandes agregados de la Contabilidad Nacional y Gonzalo de Cadenas detalla en su artículo cómo se construye y se utiliza el indicador sintético de actividad para la economía europea que se elabora en el Santander.

Por último, Rafael Méndez, analiza los resultados de la Encuesta de percepción de vida en las ciudades europeas, de donde se obtienen tanto la visión global de los ciudadanos, como sus preocupaciones y las expectativas sobre el futuro de su ciudad.