Logo Revista Indice
Logo del INE Logo de la UAM

Último número

Números anteriores

Próximo número

Quiénes somos

Número 11. Julio 2005. Estadísticas laborales: la nueva EPA

Cubierta del número 11

NIPO: 222-24-002-3 - ISSN: 1697-2325

Escaparate

En este número dedicado a las estadísticas laborales, en el que se realiza un repaso a las principales estadísticas utilizadas para el seguimiento del mercado laboral, hemos querido prestar especial atención a la nueva versión de la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística, denominada EPA-2005. Esta nueva versión de la Encuesta de Población Activa surge de la necesidad de adecuarse a la nueva realidad demográfica y laboral derivada del aumento de extranjeros, de la incorporación de la nueva normativa europea impuesta por EUROSTAT y de la mejora en el método de recogida de los datos. Los artículos ofrecidos por los colaboradores de este número de Revista Índice nos permitirán un mejor conocimiento de los cambios introducidos en esta nueva versión de la EPA.

En primer lugar, entrevistaremos a Dª. Florentina Álvarez, subdirectora general de estadísticas laborales y sociales del INE, que nos ofrecerá una visión del funcionamiento de éste organismo avalada por 30 años de pertenencia al mismo.

A continuación, D. Miguel Ángel García y D. Carlos Ballano analizan en sus artículos los principales cambios llevados a cabo en la elaboración de la nueva EPA-2005, tanto en sus aspectos metodológicos como en la recogida de la información.

En nuestra habitual sección de “El Espejo” contamos con la opinión de cinco expertos que, desde diferentes institutos, organismos y empresas, evalúan la nueva EPA a partir de su experiencia como usuarios de esta stadística.

El artículo de D. Alfredo Cristóbal versará sobre la utilización de la EPA en la estimación de las variables ligadas al empleo en la Cuentas Nacionales. A continuación, Dª Carmen Marcos y Dª Almudena Durán, nos introducen en el Proyecto de microdatos de vidas laborales que se lleva a cabo desde la Seguridad Social. También contaremos con una crítica constructiva de las estadísticas laborales desde el punto de vista D. José Antonio Vega. Por último, D. Rafael Frutos y Dª Begoña Sanz se ocupan de las estadísticas del empleo en las fuentes tributarias y en las posibilidades que ofrecen los registros laborales.

Sumario