Número 99. Octubre 2025. Globalización
NIPO: 222-24-002-3 - ISSN: 1697-2325
Escaparate
Abren esta edición, dedicada a los desafíos metodológicos y conceptuales de la globalización económica, las entrevistas con Jorrit Zwijnenburg, Head of National Accounts en la OCDE, y con Sixto Muriel, director de la Unidad de Grandes Empresas del INE.
El primero de los artículos, firmado por Juan de Lucio (Universidad de Alcalá) y Marco Palomeque (Universidad Complutense de Madrid), analiza la medición de la globalización en el contexto actual y defiende un enfoque más plural que incorpore dimensiones culturales, digitales y medioambientales. A continuación, José Manuel Rueda y Santacruz Banacloche, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, realizan un repaso a las principales bases de datos internacionales. Desde el Real Instituto Elcano, Manuel Gracia y Blanca González, presentan los resultados del Índice Elcano de Presencia Global. El artículo de Enrica Morganti, Ioannis Sopranidis, Tatiana Mrlianova (Eurostat) aborda cómo los institutos de estadística europeos registran y analizan la información de los grandes grupos multinacionales. Seguidamente, María García del Riego (Banco de España) examina la globalización a partir de las estadísticas de Inversión Extranjera Directa (IED), destacando la necesidad de desglosar los flujos por país último inversor y control extranjero, en línea con los nuevos manuales BPM7 y SNA 2025.
Desde la Unidad de Grandes Empresas del INE, los artículos de Jorge Novalbos, que detalla la metodología y principales resultados del Panel de Indicadores de Comercio Internacional de Valor Añadido (TiVA), Juan Cervigón, que expone cómo se contabilizan las operativas de producción global, y de Iván Pérez-Plaza, que explica la delineación de grupos empresariales y sus unidades estadísticas (profiling).
El artículo de Belén González y Carmen Pirla (INE) aborda la organización de las empresas españolas en función de su pertenencia a grupos y las estadísticas sobre filiales (FILINT, FILEXT y EEPG). Cierra el bloque técnico José A. Isanta (INE), con una explicación de las nuevas estadísticas que caracterizan el comercio internacional de servicios según tipo de empresa y modo de suministro (STEC y MoS).
Sumario
- Entrevista Jorrit Zwijnenburg
- Entrevista Sixto Muriel
- Juan de Lucio y Marco Palomeque La medición de la globalización en el contexto actual
- José Manuel Rueda Cantuche y Santacruz Banacloche Sánchez Una reflexión sobre la medición estadística de la globalización económica
- Manuel Gracia Santos y Blanca González Martínez La globalización en la era de la rivalidad geoestratégica
- Enrica Morganti, Ioannis Sopranidis, Tatiana Mrlianova Euro Groups Register and Large Cases Units: How European statisticians record and analyse Multinational Enterprise Groups
- María García del Riego Globalización y estadísticas de Inversión Extranjera Directa
- Jorge Novalbos Tendero El Panel de Indicadores de Comercio Internacional de Valor Añadido (TiVA): una herramienta esencial para el análisis de la globalización económica en España
- Juan Cervigón Simó Operativas de producción global: un desafío para la medición estadística
- Iván Pérez-Plaza Cuéllar Delineación de grupos empresariales y sus unidades estadísticas: profiling
- Belén González Olmos y Carmen Pirla Belio Organización global de las empresas españolas y el reto de su medición estadística
- José A. Isanta Foncuberta El Comercio Internacional de Servicios por Características de las Empresas (STEC) y por Modos de Suministro (MoS)
- Reseña de publicaciones