Logo Revista Indice
Logo del INE Logo de la UAM

Último número

Números anteriores

Próximo número

Quiénes somos

Número 40. Mayo 2010. Ahorro e inversión

Cubierta del número 40

NIPO: 222-24-002-3 - ISSN: 1697-2325

Escaparate

En el momento actual la tasa de ahorro de los hogares se encuentra en niveles históricamente elevados. Los hogares ahorran tanto por efecto precaución como para disfrutar una fuente de ingresos futura. En esta edición de Índice analizamos las estadísticas utilizadas para estudiar la evolución del ahorro de los hogares y también los distintos mecanismos utilizados para rentabilizar ese capital acumulado.

Comenzamos entrevistando al economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, que nos explica cuáles son algunas de las opciones que pueden plantearse las familias a la hora de invertir sus ahorros y las ventajas y desventajas de las mimas.

En el primero de los artículos, Rafael Fernández escribe sobre las fuentes estadísticas utilizadas para estudiar el mercado de la banca privada y personal. Seguidamente, Tomás Riestra nos detallará las estadísticas disponibles sobre depósitos, uno de los principales instrumentos de ahorro por su elevada liquidez y su escaso riesgo.

Pasando a estudiar inversiones a más largo plazo, tenemos que detenernos en los planes y fondos de pensiones, cuyas estadísticas y evolución se comentan en el artículo de Javier Dias. Por otro lado, una gran parte del ahorro y patrimonio de los hogares españoles se encuentra en la vivienda, por lo que Paloma Taltavull nos ofrece una cuantificación del mismo a partir de las estadísticas disponibles. Entre las inversiones a largo plazo, también merece la pena analizar el gasto de los hogares en educación, tema sobre el que versa el artículo de Esmé Frances Prentice.

Dos instrumentos clásicos de inversión son la deuda pública y el oro. Ignacio Vicente González escribe sobre la información publicada por el Tesoro sobre estadísticas de deuda pública y Juan Ramón Rallo analiza la evolución histórica de la inversión en oro. Por último, Marta Fernández-Pirla y Joaquín Gallego dedican su artículo a analizar las fuentes estadísticas de las artes plásticas en España, un instrumento de inversión quizás menos conocido que los anteriores.

Sumario