Número 86. Julio 2022. Estadísticas COVID-19

NIPO: 222-24-002-3 - ISSN: 1697-2325
Escaparate
Ante la aparición del Coronavirus y la posterior pandemia mundial, la estadística pública y privada han respondido adaptando su forma de producir información y la propia información que generan, para ofrecer información actualizada y comprensible. Superados los tiempos más trágicos de la enfermedad, ha llegado el momento de analizar los elementos más significativos con los que la estadística ha respondido a estos retos.
En la Nota, Santi García Cremades, matemático, profesor y divulgador, nos introduce sobre la complejidad de la medición del fenómeno de la pandemia. Entrevistamos en este número a Luis Enjuanes, Jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, sobre la situación actual de la pandemia, la vacuna que están desarrollando y lo que esta pandemia debería habernos enseñado. Los primeros artículos de esta edición, firmados por Miguel Ángel de Castro, Director General de Coordinación Estadística y de Estadísticas Laborales y de Precios, y Alfredo Cristobal, Director General de Productos Estadísticos, del INE, nos explican los cambios organizativos y de producción que se han llevado a cabo en el INE en respuesta a la COVID-19 y cómo estos cambios han supuesto un impulso a la innovación estadística. A continuación, Rosa Ruggeri, desde Eurostat, nos detalla la información ofrecida por el European Statistical Recovery Dashboard. El artículo de Inmaculada León, Concha Delgado y Amparo Larrauri del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, versa sobre la metodología del sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) y su utilidad durante la pandemia. Margarita García, subdirectora general de Estadísticas Sociales Sectoriales del INE, nos explica los cambios derivados de la pandemia en la Estadística de Causas de Muerte. Desde BIOCOM-SC y la Universidad de Oxford, Daniel López, Sergio Alonso, Martí Català, Enric Álvarez-Lacalle y Clara Prats nos detallan los modelos utilizados en su grupo de investigación para el seguimiento de la pandemia. También los investigadores que forman la iniciativa Valencia IA4COVID, J. Alberto Conejero y Nuria Oliver, entre otros, han realizado modelos predictivos que han servido de base para la toma de decisiones por parte de las AA. PP. A continuación, Eliseo Navarro y Pilar Requena de la Universidad de Alcalá, analizan cómo se han visto afectadas las tasas de mortalidad durante estos dos años. El artículo de Iñaki Hernández, Coordinador Sección de internet y EpData de Europa Press, describe la evolución de su base de datos para informar sobre la evolución de la pandemia. Por último, el artículo de Adolfo Gálvez, Subdirector General de Difusión Estadística del INE, detalla las estadísticas experimentales que se han desarrollado en el INE que se han visto impulsadas por las necesidades de información derivadas de la COVID-19.
Sumario
- La Nota
- Entrevista a Luis Enjuanes
- Miguel Ángel de Castro Puente La respuesta del INE ante la crisis COVID-19. Cambios organizativos y de producción
- Alfredo Cristóbal Cristóbal La respuesta del INE ante la crisis COVID-19: impulso a la innovación estadística
- Rosa Ruggeri Cannata The European Statistical Recovery Dashboard
- Inmaculada León, Concha Delgado y Amparo Larrauri MoMo: una herramienta esencial durante la pandemia de COVID-19
- Margarita García Ferruelo La Estadística de Causas de Muerte en el contexto de la pandemia
- Daniel López, Sergio Alonso, Martí Català, Enric Álvarez-Lacalle y Clara Prats Matemáticas y COVID-19: monitorización, predicción, retos y perspectivas
- J. Alberto Conejero y Nuria Oliver La iniciativa Valencia IA4COVID
- Eliseo Navarro y Pilar Requena Tasas de mortalidad de la población española en 2020: efectos de la pandemia por covid-19 y de las medidas para contenerla
- Iñaki Hernández EpData: informando sobre el coronavirus
- Adolfo Gálvez Estadísticas experimentales en tiempos de COVID-19
- Reseña de publicaciones