Número 65. Octubre 2015 |
Escaparate |
|||
Cuentas nacionales
![]() |
Las cuentas nacionales permiten conocer la estructura y forma en que funciona la economía: qué se produce, cuánto se produce, para quién o para qué se produce, qué y cuánto se consume, cuánto se ahorra y cuánto se invierte. Este conocimiento de la economía resulta fundamental para su modelización y predicción y para la toma de decisiones. En las siguientes páginas se analizan los principales aspectos de la elaboración y difusión de las cuentas nacionales españolas, comenzando con una breve introducción firmada por Mª Antonia Martínez, directora del Departamento de Cuentas Nacionales del INE. Entrevistamos a Silke Stapel-Weber, directora de cuentas Nacionales, Precios e Indicadores Clave en Eurostat, sobre la construcción de las cuentas europeas y la homogeneización entre países. Comenzaremos los artículos del tema de portada con la descripción que hace Sixto Muriel, del INE, de las principales novedades metodológicas que supone la adaptación al nuevo SEC 2010. A continuación, analizaremos todas las operaciones de cuentas nacionales responsabilidad del INE. El artículo de Pilar Martínez describe las características de la operación más coyuntural de las cuentas nacionales: la Contabilidad Nacional Trimestral. Begoña Varela recoge en su artículo una operación de gran importancia para la coherencia de las distintas cuentas que integran las cuentas nacionales, las Tablas Origen y Destino. Por otra parte, Henar López nos detalla la elaboración de la Contabilidad Regional de España, como desagregación de la Contabilidad Nacional. El artículo de Carlos Valero y Adela Recio versa sobre las Cuentas no Financieras de los Sectores Institucionales, que ofrecen otra perspectiva de las cuentas económicas. Además, dado el interés suscitado por la incorporación de las actividades ilegales a las cuentas económicas, Raquel del Río dedica un artículo a este tema. Otra parte integrante de las cuentas nacionales son las Cuentas de las Administraciones Públicas, elaboradas por la IGAE, y cuya metodología nos detalla Alberto Requena en su artículo. Desde Banco de España, tercer organismo implicado en la elaboración de las cuentas nacionales, Auxi Moreno y John Orowetz analizan las Cuentas Financieras de los Sectores Institucionales y Javier Jareño y Mila Moreno la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional. Por último, el artículo de Alfredo Cristóbal nos explica la utilización de las cuentas nacionales en el ámbito de la UE. |